domingo, 1 de mayo de 2011

¿Para qué sirve este blog?

La idea del presente blog es que sirva como puente dinamizador de los intercambios del docente con los y las estudiantes, y entre los/as estudiantes.
De allí que, en la medida de lo posible, es menester que intentemos volcar en el mismo las dudas que puedan surgir durante la cursada, profundizaciones de las temáticas desarrolladas en clase, aportes de nuevos documentos relativos a las problemáticas planteadas por el programa de la materia, etc.
Para los fines mencionados, utilizaremos este blog; tanto las entradas (planteadas por el autor de este blog como las sugeridas por los y las estudiantes) como los comentarios de las mismas.
Es en función de lo anteriormente señalado que en esta primer entrada pretendo socializar una serie de preguntas cuya respuesta considero central para afrontar el primer parcial de la materia.
De esta manera, al intentar responderlas, se podrá avanzar en una autoevaluación de los conceptos y contenidos que se manejan y apreciar que aspectos es relevante profundizar.

1.A) ¿Cómo se relacionan los cambios de las relaciones económicas internacionales con la transformación de los Estados?
1.B) ¿Cómo se relacionan los cambios de las relaciones económicas con el surgimiento de las formas de integración regional y con los organismos internacionales?
2) ¿Cuáles son las relaciones entre el concepto de imperialismo y las actuales formas de organización internacional?
3) ¿Qué aspectos de las relaciones internacionales avalarían la visión idealista de las mismas y cuáles la realista?
4) ¿Por qué podemos afirmar que el conflicto palestino israelí ha ido evolucionando de un conflicto puramente nacional a uno con implicancias religiosas?

8 comentarios:

  1. Hola profe soy Felipe Sosa.
    Tengo una pregunta sobre el punto 1A). ¿cuáles fueron las transformaciones de los estados que vimos?
    Además si puede ser me podrías explicar la respuesta del punto 3) perosolo con respecto a la vision realista.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Hola
    Respecto a la 1A es necesario focalizarse en el rol del Estado nacion para garantizar mercados nacionales o internos a las burguesias asentadas sobre el modo de producción fordista (donde en general la mayor parte de la cadena productiva estaba concentrada)y como han cambiado sus politicas los Estados hoy en día, en su forma más abierta con el neoliberalismo pero también con los gobiernos denomiandos progresistas.
    Respecto a la 1B la visión realista parte de que los países se mueven por su exclusivo interés nacional por lo que a largo plazo se van a enfrentar a medida que la expansión de un país choque con la de otro, aunque previamente hayan podido tener alianzas coyunturales ante escenarios en los cuales una postura común favorecia ambos intereses egoistas.

    ResponderEliminar
  3. En el segundo párrafo que usted expresa , esa respuesta no sería para la 3 ? Interpreto que en cuanto al punto 1b hace referencia a las organizaciones e integración regional como el Mercosur y los beneficios económicos que dicha intregación trae.

    Demian Sadrinas

    ResponderEliminar
  4. Hola Demian, si, me confundi, el segundo parrafo refiere a la 3.
    Y lo que decis de la 1b es así.

    ResponderEliminar
  5. Profesor, según la pregunta 1a , sería erróneo pensarla con respecto a: si tomamos como ejemplo la Unión Soviética, podriamos pensar que para las otras naciones no es lo mismo llevar una relación (internacional, obviamente),como comerciar, con la Unión Soviética que con las diversas naciones que quedaron como resultado de la partición. Pienso que en el caso de EEUU, no podía comerciar con la URSS por su "rivalidad" , pero si con alguna de las naciones que quedaron. Ahi se esta dando la transformació de un estado monstruoso a diversos estados menores en cuanto a poder político/económico/militar, etc

    Espero su rpta, Demian Sadrinas

    ResponderEliminar
  6. Hola
    No es que antes no puedieran comerciar con la URSS (piensese la relación comercial entre la dictadura Argentina y la URSS que hizo que Argentina no adhiriera al boicot cerealero impulsado por Estados Unidos ante la intervención en Afganistán por parte de los soviéticos), pero el desplome del bloque comunista permitió que toda una inmensa región se incorporara a la circulación global de capitales que caracteriza esta época.

    ResponderEliminar
  7. Me queda clara su explicación. Pienso que su explicación teórica es lo que quise decir yo ejemplificando concretamente con EEUU. Interpreto, entonces, que la respuesta es valedera.

    gracias , Demian

    ResponderEliminar